Benito no te dijo esto: 10 Verdades Incómodas sobre Hawaii

benito no te dijo esto sobre hawaii

10 Verdades Sorprendentes que Cambiarán Cómo Ves la Historia de Hawái

La música de Bad Bunny siempre logra conectar con nuestras emociones y realidades. Pero no le hace justicia a la realidad y la historia sobre las conexiones entre Hawái y nuestra isla. Aquí que explicamos con detalle…

Cuando piensas en Hawái, probablemente te imaginas playas, collares de flores y ukuleles. Pero tras ese paraíso tropical hay una historia que muchos prefieren ignorar—una historia de traición, ocupación y manipulación política. Nation Within: The History of the American Occupation of Hawai’i de Tom Coffman no es solo un libro de historia: es una bomba de verdades incómodas. Aquí te presentamos 10 datos impactantes que desentierra este libro y que quizás te hagan ver a Hawái con otros ojos.

1. Hawái fue un país soberano reconocido internacionalmente

Sí, leíste bien. Antes de convertirse en el 50 estado de EE.UU., Hawái era un reino independiente y soberano, reconocido por potencias como Francia, Inglaterra y hasta Estados Unidos. Tenía su propia bandera, moneda, constitución y relaciones exteriores. No era un “territorio desorganizado” esperando ser civilizado. Era una nación con todas las de la ley.

2. La monarquía hawaiana fue derrocada por un golpe de Estado

En 1893, un grupo de empresarios estadounidenses y colonos blancos organizaron un golpe de Estado contra la reina Liliʻuokalani. ¿Su razón? Temían perder poder económico cuando la reina propuso una nueva constitución más democrática. Pero no estaban solos: marines estadounidenses desembarcaron en Honolulu para “proteger vidas y propiedades”, facilitando la caída del gobierno legítimo.

3. Estados Unidos nunca declaró oficialmente una guerra ni firmó tratado de anexión con Hawái

Esto no fue como la compra de Alaska o la guerra con México. No hubo guerra, ni tratado formal ratificado por ambas partes. Lo que hubo fue una resolución conjunta del Congreso de EE.UU. llamada la “Joint Resolution of Annexation”, la cual carece de validez legal internacional para adquirir soberanía sobre otro país.

4. El pueblo hawaiano se opuso masivamente a la anexión

Una narrativa común dice que “el pueblo hawaiano votó a favor de la anexión”. Falso. Más de 38,000 hawaianos firmaron peticiones en contra de ser anexados, lo cual representaba una gran mayoría de la población nativa. Estas peticiones ayudaron a detener un tratado de anexión en 1897. Pero Washington tenía otros planes…

5. ¿Quién votó a favor de la anexión? Spoiler: no fueron los hawaianos

Cuando finalmente se hizo una “votación” para formalizar la anexión y posterior estadidad, solo pudieron votar residentes no nativos, principalmente colonos estadounidenses blancos. Los nativos hawaianos quedaron marginados del proceso que decidiría el destino de su propia nación.

6. La bandera hawaiana fue bajada entre lágrimas

El 12 de agosto de 1898, la bandera del Reino de Hawái fue bajada del Palacio ʻIolani mientras los nativos lloraban en silencio. No fue una celebración patriótica. Fue un funeral político. Ese momento marcó el comienzo de más de un siglo de lucha por reconocimiento y justicia.

TE VA GUSTAR  Tragos Piragua: mucho hielo, poco alcohol y la verdadera tragedia

7. El libro revela cómo se manipuló la historia oficial

Nation Within desmonta la narrativa oficial de que la anexión fue un acto voluntario. El libro detalla cómo Estados Unidos reescribió la historia para legitimar una ocupación que carecía de base legal y moral. Es una clase magistral de propaganda imperial.

8. La “anexión” trajo censura, represión cultural y pérdida de idioma

Tras la ocupación, el idioma hawaiano fue prohibido en las escuelas, y se promovió una “americanización” forzada. El golpe no solo fue político; fue también cultural. Generaciones crecieron sin poder hablar su lengua ni entender su propia historia.

9. El movimiento soberanista sigue vivo

Lejos de ser una causa olvidada, existe un movimiento hawaiano activo que busca restaurar la soberanía o al menos obtener justicia histórica. Nation Within alimenta esta lucha con evidencia, archivos y entrevistas que reivindican los derechos del pueblo hawaiano.

10. Incluso el Congreso de EE.UU. admitió el daño

En 1993, el presidente Bill Clinton firmó la “Apology Resolution”, donde el Congreso de EE.UU. reconoció oficialmente que el derrocamiento fue ilegal y que se violaron los derechos del pueblo hawaiano. No fue una reparación, pero sí una admisión de culpa… aunque tardía.

🧠 ¿Qué aprendimos?

Que detrás de cada postal paradisíaca puede haber una historia de colonialismo. Más allá de la canción, hay una historia que no solo educa, sino que incomoda, y eso es exactamente lo que debemos sentir.

*This article contains affiliate links.